domingo, 12 de septiembre de 2010

Encuentran cadáver de montañista

Hallan el cadáver de un montañero español en un precipicio de la sierra de Lima.

La Policía peruana halló el cadáver del montañero español Ignacio García Romanillos en un abismo de unos 100 metros de profundidad, en la localidad de Cajatambo, en la sierra de la región de Lima cinco días después de desaparecer mientras realizaba una caminata en la cordillera andina Huayhuash.

Huayhuash es un conjunto de cumbres en los Andes, varias de las cuales tienen más de 6.000 metros de altitud, y cuyo recorrido abarca parte de las regiones Huánuco y Ancash, 175 kilómetros al noreste de Lima. Conocida también como "espejito del cielo", es una de las preferidas para hacer caminatas a un promedio de 4.000 metros de altura por una ruta de 165 kilómetros que se completan en una semana atravesando lagunas y nevados, son visitados por expedicionarios de todo el mundo.

El 31 de agosto Ignacio García Romanillos inició desde Huaraz una ruta por la cordillera Huayhuash, conocida mundialmente por sus condiciones para el trekking. Al término de esa ruta, tenía previsto reunirse el domingo 5 en Cuzco con unas amigas de Madrid para hacer el camino inca. Para su ruta por Huayhuash había contratado un arriero/portador, como allí es habitual.

La penúltima etapa de esta ruta, el viernes día 3, al ser más larga que las anteriores la hizo adelantándose al arriero. El trayecto que tenía previsto hacer era campamento Huayhuash-campamento de Viconga-Nevado Cuyocraju y vuelta al campamento Viconga, donde había quedado con el arriero a las 16:00 horas, para continuar al día siguiente. A este último lugar no llegó. Lo único que se ha sabido de él es por un testigo que lo vio el viernes 3, sobre las 12:00 horas, en el camino entre Viconga y Nevado Cuyocraju.

El arriero entregó las pertenencias de Ignacio García-Romanillos a la Policía y ésta las ha hecho llegar al Consulado de España en Lima. Por las mismas y por el testimonio del arriero, se sabe que García-Romanillos inició la caminata del día 3 con ropa apropiada para el clima lluvioso y provisto de alimentos y agua.

El último contacto familiar lo tuvo mediante un correo electrónico el 31 de agosto, después se adentraba en una zona sin cobertura telefónica, aunque va provisto de dos teléfonos móviles en los que no hay respuesta a las numerosísimas llamadas que se le han hecho.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Invasión de paneles... al fondo hay sitio.


 
La historia se repite. Acaso no tienen otra forma de hacer publicidad, Se debe de prohibir el pintado, las banderolas y paneles en cada comicios electoral a nivel nacional. ¿Porque no proponen rondas de debates en sus distritos y no publicidad que solo demuestra quien tiene más plata para gastar?, y luego de hecho van a querer recuperar la inversión, porque no creo tampoco salga de su peculio, hablamos de Lourdes, de Kouri, por ser los más conocidos. Pero el resto no se queda atrás, varios burgomaestres van por su reelección, usan recursos públicos, también hay de los amigotes, los cataños, los de arriba y los de abajo, aquí es ganarse la lotería del municipio.
 

Por eso señoras y señores, con ustedes los del gran chongo. Aquí encontrara desde peloteros, actores, vedettes, yupis, prostis, etc. Solo en el Perú puede ocurrir esto.
 
No será acaso una señal del juicio final, o acaso una bofetada a nuestro ego, acaso nosotros nos merecemos los gobernantes que tenemos. Uhmm…, ya se cual es la respuesta. Esto tiene para rato.

miércoles, 21 de julio de 2010

Renegociar contratos de gas aunque Alditus se arañe.


Aquí un artículo del felpudini de los oligartos, bueno el muy siempre a su estilo nos quiere taradear con su alarde de gran estadista, lo cual paso a reseñar:


“No me sorprende que en el sur se opongan a la exportación: allí hay siempre una mezcla de rojerío, resentimiento anti limeño, ignorancia y ganas de joder, además que efectivamente a cualquiera que viviese en La Convención le daría bronca que el balón de gas sea mucho más barato en Lima. Pero me sorprende la impresionante miopía de Chiabra. La verdad que pensé que los militares habían aprendido algo de economía básica tras haber destrozado al país con Velasco y haberlo retrasado 30 años con respecto a Chile, pues gracias al estúpido modelo que aquí impusieron, y a que Pinochet fue muchísimo más inteligente que ellos y adoptó el camino correcto -a pesar de que no "estaba de moda" en el planeta- Chile se enriqueció de manera espectacular y así ha podido armar unas súper FF.AA”.

El gran alditus mezcla papas con yucas, que las fuerzas armadas chilenas tengan poderío es gracias al porcentaje de regalías que reciben por la explotación del cobre, y que aquí muchos de tus mecenas se rasgan las vestiduras al escuchar que eso se haga en el Perú con el oro, u otros minerales que el Perú no es dueño sino nos dan como canon, regalías a causa de que Fujimori los regalo a precio ganga, y no pensó.

Y sigue ladrando (hablando):

“A ver si entienden lo básico, al margen de que efectivamente hay algunas cosas que ajustar en la exportación. El gas es un COMMODITY (como el petróleo, el oro, el cobre), un bien que tiene demanda pero que no aporta un valor extra y es indiferenciado en sus características, estandarizado en su precios por marcadores internacionales y que además puede ser satisfecho por cualquier proveedor. Aquellas compañías que invierten en la exploración y explotación de commodities, lo hacen en la medida que tengan más y más mercados disponibles para colocar el bien. A más mercado, meterán más dinero para explorar, cosa que no es fácil en la Selva y menos en un país tan imprevisible, lejano y folclórico como el Perú, con candidatos como Ollanta, parlamentarios como Yonhy, diarios demagógicos como La República y líderes regionales como Guillén o Pizango (a cualquiera le provoca arriesgar su plata en otro lado con estos personajes). Entonces, permitir la exportación es abrir un mercado extra al interno para su commodity al productor, lo cual lo incentiva a perforar más para hallar más gas y así aumentar las reservas•.

Acerca de los contratos Dijo el canciller: “El contrato se va a renegociar para evitar que haya una diferencia entre la regalía que pagamos los peruanos y la que se paga cuando se exporta. No tiene ningún sentido que subsidiemos la exportación del gas”. Ciertamente. El gas en el Perú paga regalías sobre un precio promedio de US$ 2.50 / MMBTU, mientras que el que se exporta a México las paga sobre un precio de US$ 0.51/MMBTU, cinco veces menor. Agregó que “nadie se puede escandalizar pues en todas partes del mundo se renegocia un contrato, y eso no llama a escándalo”. Ciertamente. Dice la Sunat que “desde 1992 hasta el 2002 se firmaron 257 convenios, de los cuales 175 son originales y los 82 restantes son convenios modificatorios de los primeros” (1). Desde esa fecha ha habido nuevos convenios y, también, muchas nuevas renegociaciones. Esta sería una más y, claro, eso no tiene por qué escandalizar a nadie.

La lección más general es que puede haber cosas que están mal en los contratos y el hecho de que se pida su revisión o su renegociación no convierte a los críticos en “malos peruanos”, en “antisistema” o en gente con “intereses electoreros”. En este caso se trata de las regalías. Pero, digámoslo claramente: ese no es el problema principal de los contratos de Camisea. Si así fuera, podría pensarse que una vez renegociadas las regalías, entonces, colorín colorado, este cuento se habría acabado.

No. El tema principal es que primero debe garantizarse el abastecimiento del mercado interno y, solo después, se puede pensar en exportar (con una regalía adecuada para el Estado). Pero en el Perú el mercado interno está desabastecido, pues 4 TCF —el 47% de las reservas probadas de gas— están inmovilizados por 18 años, como garantía del contrato de exportación a México.

Eso es lo que impide que el consorcio Camisea abastezca de gas a los peruanos, cuyos pedidos no atendidos suman cerca de 700 millones de pies cúbicos diarios (ver La República, 13/7/10). Este aspecto, el más importante, no está solucionado. El gobierno dice que hay “un montón de reservas de gas”, pero la cuestión es que solo las reservas probadas se pueden comercializar. Y, repetimos, el 47% está inmovilizada.
http://www.cristaldemira.com/articulodeldia.php

entonces Alditus primero abastecimiento de gas para los peruanos, nuestra industria es primero, segundo igualdad de precios, y por ultimo una regulación y control adecuado porque es una energía no renovable.

Espero sigas publicando barbaridades en el correo Alditus para seguir dándote con todo.

viernes, 16 de julio de 2010

En busca de un perfecto desconocido ante varios conocidos imperfectos.

Ya se está calentando la campaña electoral, y salen del partidor los postulantes a las diversas alcaldías del Perú, desde los más alejados pueblos del país hasta la capital, todos en busca de un sueño el servir a la población.

Pero y quiénes son los que postulan tambien, tatatatata, eh allí el detalle, están los de nuestra jungla farandulera, los mero loco, Víctor Angobaldo, ex pareja de la porrista Shirley Cherres, nuestra Tigresa del oriente, Mariella Zanetti, Adolfo Chuiman, Yvonne Frayssinet. Y nuestras glorias del deporte, George Forsyth, Leao Butron, pero no tiene nada de malo porque según el ¨Artículo 31°. … Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica¨.

Pero en nuestra jungla política curtida, nuestros compatriotas de la farándula parecen unos simples chimpancés, frente a nuestros encumbrados otorongos, (salvo honrosas excepciones), que si los hay, también debo reconocer. Pero como dijo un filosofo “el quien puede puede y los demás voten”.

Y es que nuestra dedocracia partidaria, nuestros inversionistas candidatos, que apuestan todo y apelan a que el fin justifica el medio, crean nuestra colorida política peruana, que vaya saber que hubiera escrito el Literato Ricardo Palma de estar vivo, “lo justo pe varón”.

Empezare a buscar al mal menor, esta vez espero acertar. Gracias susy por ser la pionera, solo falta que florcita siga el mal ejemplo.

Posdata: ¿Pulpo Paul quien como tú que solo votas en el futbol?

martes, 4 de mayo de 2010

LA PROVINCIA DE BOLOGNESI Y EL MEDIO AMBIENTE

Perú, “país megadiverso”, con el 70 % de los 13 millones de especies reconocidos científicamente. Entre especies y ecosistemas contamos con: 85% de camélidos sudamericanos, 750 mil especies de insectos, 250 mil especies de plantas superiores. Uso medicinal de cerca de 4,500 plantas, nuestra amazonía, Más de 1,500 nevados y 12 mil lagos y lagunas. Los ecosistemas de Montaña de las pintorescas cordilleras: Blanca y Huayhuash, son una fuente importante de recursos naturales, por sus factores biofísicos y distracción turística. Esa Biodiversidad representa: Valor productivo - Valor científico - Valor estético - Valor ético. Y, la pérdida de biodiversidad como viene ocurriendo, desestabiliza los ecosistemas y debilita su capacidad para hacer frente a los desastres naturales, contaminación y las temibles consecuencias del cambio climático, pronosticados desde 1980. Para mitigar esa crisis, requiere promover la conservación, con educación ambiental como tema transversal, legislación adecuada y cumplimiento de las leyes, promoción de la investigación científica, fomento de la participación de la comunidad, erradicación de la pobreza y manejo adecuado en el uso de recursos. A ello se suma en la Cordillera Huayhuash, el trabajo científico demostrado por Enma Cerrate y otros durante 30 años, identificando 169 familias botánicas, 515 géneros y 1,100 especies, como aportes al inventario biogenético del país.

Belleza paisajística y fuentes de agua:
La denominación de “Suiza Peruana” al Callejón de Huaylas, por la similitud de escenarios pintorescos, cada vez va perdiendo ese privilegio, y asimismo decir que “La Cordillera Huayhuash de Incomparable belleza escénica…. Hoy en día no hay garantía que su magnífico entorno natural se mantenga inalterada. El aislamiento y lejanía de antaño, es cada vez menor debido a la construcción de nuevas carreteras, el crecimiento rápido del turismo de aventura y la explotación minera”. (2).
Las estadísticas son desalentadoras al respecto. Según el inventario nacional de glaciares de 1989, en las 18 cordilleras del Perú había 3,044 nevados en un área de 2,041 km2., hoy disminuido en 25%. En el caso de la Cordillera Blanca, con una longitud de 211 Km. En 1970, poseía 722 glaciares. El 2003, se redujo en 26 %, y entre 1997 y 2003 (sólo en 6 años) la reducción es de 10%; en 1992, se registró 627 lagunas (3). Hoy las lagunas Parón, Conococha y otros a punto de colapsar por el uso arbitrario de sus aguas. En la Cordillera Huayhuash, viene ocurriendo lo mismo, sus 117 glaciares dan origen a 46 lagunas, Divortium Aquarum de aguas continentales a los océanos: Pacífico y Atlántico, se deshiela aceleradamente (a razón de 1 Km2/ año). Hasta la actualidad las aguas vertidas por esta codillera mantienen aún una calidad cada vez más difícil de encontrar.

El Rol de Comunidades Campesinas como legítimos propietarios:
Existen normas supranacionales y nacionales protectoras, como el CONVENIO 169 sobre pueblos indígenas y tribales, y otros tratados y convenios internacionales, la Constitución de 1993 y Leyes amparan el derecho de posesión de las tierras de las comunidades campesinas y nativas, y la protección del medio ambiente.
El propio Estado, intentó anular con la promulgación de los anticonstitucionales decretos legislativos 1015, 1064, 1073 y otros, impedido la 1015 oportunamente por reacción de comunidades nativas. Demostrándose que “el perro del hortelano no son las comunidades campesinas ni nativas”, como pretendía soslayar el Presidente Alan García.
Circundan a la Cordillera Huayhuash comunidades como: Pacllón, Llamac y Pocpa -Bolognesi – Ancash; Jesús, Queropalca, San Miguel de Cauri - Lauricocha – Huanuco; Huayllapa, Uramasa - Cajatambo- Lima; y Quichas - Oyon – Lima.
Ese mismo derecho, de previa información y consentimiento libre de los pueblos es exigido también sobre la conservación de áreas protegidas en territorios indígenas, los mismos que no deben ser sujetos de ningún desarrollo de recursos naturales sin el consentimiento informado y participativo. Ello, nunca sucedió en la Cordillera Blanca, y en otras zonas, categorizaron “Parque Nacional Huascaran” (1975) que abarca 10 provincias, como área natural protegida a espaldas de más de 300 comunidades circundantes, para luego terciarizar. Ello no prospero en la “Cordillera Huayhuash”.

LOS NUEVOS PARADIGMAS AMBIENTALES EN LA PRIVINCIA DE BOLOGNESI
Alternativas de Conservación - las Áreas Naturales Protegidas
Conservación del medio ambiente como política y programa diseñados para que la biodiversidad y ecosistema perduren en el largo plazo, que provean el potencial para la continuidad de la evolución, como área natural protegida ANP, establecido y protegido legalmente por el Estado por su importancia para conservar, Aquello, representa la Cordillera Huayhuash donde se conjugan: diversidad biológica, diversidad genética, diversidad específica, diversidad ecológica, belleza paisajística, fuentes de agua dulce y otros valores asociados de interés cultural y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible nacional.
Estas Áreas Protegidas deben evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, y paralelamente asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos. El Perú cuenta con 72 Áreas Naturales Protegidas(7), ocupando 15% del territorio patrio, bajo las categorías de: 11 Parques Nacionales, 11 Reservas Nacionales, 7 Santuarios Nacionales, 2 Refugios de Vida Silvestre, 4 Santuarios Históricos, 6 Bosques de Protección, 6 Reservas Comunales, 2 Reservas Paisajísticas, 2 Cotos de Caza; 3 Áreas de Conservación Regional y 9 Áreas de Conservación Privada. Entre las 15 Zonas Reservadas, se encuentra una parte de la Cordillera Huayhuash.

Cultura Conservacionista y creación de ÁCP en la Cordillera Huayhuash
El interés conservacionista de los comuneros motivó iniciar el proceso para el establecimiento de ACP, respetando la propiedad comunal de sus tierras e integrándoles en la planificación y gestión de la misma. Transitoriamente se establece “Zona Reservada Cordillera Huayhuash” una parte de sus territorios. Luego de varios procesos de sensibilización, coordinación y concertación con los actores locales, se consolidó el interés comunal en la categorización final como áreas de conservación privada (ACP). Así, en 4 años intensos de discusión y evaluación entre comunidades y el Estado, con la participación de organizaciones como APPU-HUAYHUASH y otros, quienes se sumaron por la importancia de conservación, se crearon las ACP en la Cordillera Huayhuash: “Pacllón”, “Huayllapa, “Jirishanca” y “Llamac”. Todas, con la finalidad de conservar la diversidad biológica, junto con los diversos hábitats y ecosistemas que albergan, para garantizar el equilibrio y la continuidad de los procesos naturales, mediante la promoción del uso racional de los recursos naturales con miras al desarrollo sostenible de la población local. Esta iniciativa comunal, compromete la participación activa de autoridades y población en los procesos de implementación de actividades, programas y proyectos que conduzcan a la sostenibilidad de la región.

Como todos saben, esto es una lucha a contracorriente, es una lucha de poderes, pero al final la sabiduría de las comunidades y la manera de administrar sus propios recursos, es lo que nos queda, por eso también nuestro compromiso en el darles las herramientas y técnicas adecuadas para alcanzar sus sostenibilidad a través del tiempo.

sábado, 26 de diciembre de 2009

Michael Porter en el Perú



Como todos saben Michael porter se presento en El evento organizado por la Universidad del Pacífico e Interbank. Se llamó “Seminario Internacional: Claves de una Estrategia Competitiva”. Y que dijo, uhmm, (acudo a la crónica que sobre esa noche memorable hiciera para “Gestión” Alfredo Prado):

La primera es que el Perú carece de una política de largo plazo en materia de competitividad.

La segunda es que la economía peruana no tiene un rumbo definido.

La tercera es que el crecimiento económico del Perú –hecho que la estadística confirma- no se ha reflejado en beneficio de la mayoría de la población.

La cuarta es que el Perú ha vivido estos años “una ilusión exportadora” porque las cifras en azul proceden del alza de las materias primas, mientras que nuestra exportación de productos con valor agregado permanece inmóvil.

La quinta es que el Perú padece de un atraso dramático en relación a la invención y la tecnología. “El Perú -apuntó- no sólo no ha avanzado en este rubro: parece haber retrocedido”.

La sexta es que la mayor parte de la inversión extranjera “no viene a crear nuevas empresas sino para comprar negocios ya existentes”. Y añadió, con espantosa exactitud, lo siguiente: “Cuando un inversionista piensa en una nueva fábrica no piensa en el Perú”.

La séptima es que, a largo plazo, las dificultades del Perú tendrán que ver con la baja productividad, la pésima educación, el deficiente sistema de salud, las debilidades en infraestructura física, la desigualdad social, la aplastante corrupción y el alto nivel de informalidad.

La octava es que los éxitos peruanos de los últimos años pueden irse al demonio sino limpiamos el sistema judicial, sino defendemos los derechos de propiedad y si no fumigamos y reordenamos la disuasiva burocracia creada para entorpecer.

¿Dijo algo más el señor Michael Porter?
Sí. Dijo también que el TLC con China tiene tal grado de asimetría que corremos el riesgo de quedarnos congelados como abastecedores de materias primas, que es como los chinos nos ven también en el futuro.

Bueno solo nos queda, cambiar la mentalidad primaria exportadora, proteger a nuestras industrias bandera, pero creo es lo nuevo, que los TLC, no son la panacea si es que no contamos con mano de obra calificada y infraestructura adecuada para que nuestros productos lleguen a puerto.

Pero algo mas, este golpe si dolió, algunos dicen Alan esta recibiendo de su propia medicina (patada al señor Lara), Michael porter le dio un tacle al Presidente garcía, que tardo en reaccionar. La corrupción....; allí si este gobierno tiro la toalla, recojan sus sillas, vámonos, apaguen la luz, que vengan a barrer.

Pero que hizo el presidente Alan garcía, fiel a sus estilo ninguneó a Michael Porter, bueno si empezó a darle consejos a Obama ni bien entrando su gobierno, ahora le dio consejos a Michael Porter.

CONCLUSION: Nuestro presidente respondió con la misma patada, pero a todos los peruanos.

domingo, 20 de diciembre de 2009

¡Porque el peruano elige malos gobernantes¡

Muy buena pregunta me dijeron, las respuestas fueron las mas diversas, no hay de donde elegir, al final el que creía me engaño, falta conciencia partidaria, un veterano de muchas batallas me dijo, no conocen la realidad del pueblo, un criollazo me dijo la plata y el poder te cambia, la bataclana y el empresario concordaron Business son Business.

Es cierto pero debe haber una causa, un alfa y omega, debemos tejer fino y parejo. (Después de todo los tontos y desmemoriados de electores no nacen, también se hacen).

Si hay una causa mas grande, que el cebiche mas grande que gano el Guiness, pero no tanto como la concha mas grande que se llevan nuestros políticos, (pulbiticos como lo llamaría Phillip butter),

Y lo diré de una manera más amena, y más simple para que lo entiendan mis compatriotas.

Comenzare con la definición, Que es mentalidad, La mentalidad es vista, muchas veces, como el factor básico que decide sobre el bienestar o la pobreza de una sociedad. Es, según el diccionario, la “disposición particular que tiene un individuo o una colectividad para pensar o enjuiciar los hechos”. Y que poder ayuda a enjuiciar los hechos, uhmmm. Los medios de comunicación

Los medios de comunicación nos adormecen en lo mas importantes problemas del país, nos llevan al sensacionalismo de las imágenes, de los ampays, mounstros del martillo, peleas de bataclanas, en imágenes de accidentes; pero y lo profundo, los análisis de los hechos, el profundizar en los problemas, ver todas las aristas, y exponerlos, nooo, eso noo, que bah, huiflas pichón, y perooo por queee. Raiting papa, eso raitting papa, los televidentes piden eso, y eso hay que darle, si no hay el trío morbo, poto y sangre, no hay raitting, así que esto es como estar en la combi, aquí te acomodas y punto, lleva, dalee dalee.

Pero ellos manejan masas, y en que les beneficia. En estar con el gobierno y tener favores de ellos. Claruu, ustedes creen que papaupa y crousillat, eran los únicos malos, corruptos y que ahora quedan los santitos, nooo manan, Pero no solo ellos; las corporaciones, las transnacionales, los lobbys, bueno mis amigos de ASBANC, ADEX, CONFIEP, son los pesos pesados, En el Perú, “nosotros no podemos hacer presidente a quien quisiéramos, pero si podemos evitar que sea presidente quien no queramos,” dixit Caballo loco, marioneta momentáneo.

Espero seguir escribiendo al respecto, aun falta desenredar mas hilos de este ovilló.

Nos vemos.