Perú, “país megadiverso”, con el 70 % de los 13 millones de especies reconocidos científicamente. Entre especies y ecosistemas contamos con: 85% de camélidos sudamericanos, 750 mil especies de insectos, 250 mil especies de plantas superiores. Uso medicinal de cerca de 4,500 plantas, nuestra amazonía, Más de 1,500 nevados y 12 mil lagos y lagunas. Los ecosistemas de Montaña de las pintorescas cordilleras: Blanca y Huayhuash, son una fuente importante de recursos naturales, por sus factores biofísicos y distracción turística. Esa Biodiversidad representa: Valor productivo - Valor científico - Valor estético - Valor ético. Y, la pérdida de biodiversidad como viene ocurriendo, desestabiliza los ecosistemas y debilita su capacidad para hacer frente a los desastres naturales, contaminación y las temibles consecuencias del cambio climático, pronosticados desde 1980. Para mitigar esa crisis, requiere promover la conservación, con educación ambiental como tema transversal, legislación adecuada y cumplimiento de las leyes, promoción de la investigación científica, fomento de la participación de la comunidad, erradicación de la pobreza y manejo adecuado en el uso de recursos. A ello se suma en la Cordillera Huayhuash, el trabajo científico demostrado por Enma Cerrate y otros durante 30 años, identificando 169 familias botánicas, 515 géneros y 1,100 especies, como aportes al inventario biogenético del país.
Belleza paisajística y fuentes de agua:
La denominación de “Suiza Peruana” al Callejón de Huaylas, por la similitud de escenarios pintorescos, cada vez va perdiendo ese privilegio, y asimismo decir que “La Cordillera Huayhuash de Incomparable belleza escénica…. Hoy en día no hay garantía que su magnífico entorno natural se mantenga inalterada. El aislamiento y lejanía de antaño, es cada vez menor debido a la construcción de nuevas carreteras, el crecimiento rápido del turismo de aventura y la explotación minera”. (2).
Las estadísticas son desalentadoras al respecto. Según el inventario nacional de glaciares de 1989, en las 18 cordilleras del Perú había 3,044 nevados en un área de 2,041 km2., hoy disminuido en 25%. En el caso de la Cordillera Blanca, con una longitud de 211 Km. En 1970, poseía 722 glaciares. El 2003, se redujo en 26 %, y entre 1997 y 2003 (sólo en 6 años) la reducción es de 10%; en 1992, se registró 627 lagunas (3). Hoy las lagunas Parón, Conococha y otros a punto de colapsar por el uso arbitrario de sus aguas. En la Cordillera Huayhuash, viene ocurriendo lo mismo, sus 117 glaciares dan origen a 46 lagunas, Divortium Aquarum de aguas continentales a los océanos: Pacífico y Atlántico, se deshiela aceleradamente (a razón de 1 Km2/ año). Hasta la actualidad las aguas vertidas por esta codillera mantienen aún una calidad cada vez más difícil de encontrar.
El Rol de Comunidades Campesinas como legítimos propietarios:
Existen normas supranacionales y nacionales protectoras, como el CONVENIO 169 sobre pueblos indígenas y tribales, y otros tratados y convenios internacionales, la Constitución de 1993 y Leyes amparan el derecho de posesión de las tierras de las comunidades campesinas y nativas, y la protección del medio ambiente.
El propio Estado, intentó anular con la promulgación de los anticonstitucionales decretos legislativos 1015, 1064, 1073 y otros, impedido la 1015 oportunamente por reacción de comunidades nativas. Demostrándose que “el perro del hortelano no son las comunidades campesinas ni nativas”, como pretendía soslayar el Presidente Alan García.
Circundan a la Cordillera Huayhuash comunidades como: Pacllón, Llamac y Pocpa -Bolognesi – Ancash; Jesús, Queropalca, San Miguel de Cauri - Lauricocha – Huanuco; Huayllapa, Uramasa - Cajatambo- Lima; y Quichas - Oyon – Lima.
Ese mismo derecho, de previa información y consentimiento libre de los pueblos es exigido también sobre la conservación de áreas protegidas en territorios indígenas, los mismos que no deben ser sujetos de ningún desarrollo de recursos naturales sin el consentimiento informado y participativo. Ello, nunca sucedió en la Cordillera Blanca, y en otras zonas, categorizaron “Parque Nacional Huascaran” (1975) que abarca 10 provincias, como área natural protegida a espaldas de más de 300 comunidades circundantes, para luego terciarizar. Ello no prospero en la “Cordillera Huayhuash”.
LOS NUEVOS PARADIGMAS AMBIENTALES EN LA PRIVINCIA DE BOLOGNESI
Alternativas de Conservación - las Áreas Naturales Protegidas
Conservación del medio ambiente como política y programa diseñados para que la biodiversidad y ecosistema perduren en el largo plazo, que provean el potencial para la continuidad de la evolución, como área natural protegida ANP, establecido y protegido legalmente por el Estado por su importancia para conservar, Aquello, representa la Cordillera Huayhuash donde se conjugan: diversidad biológica, diversidad genética, diversidad específica, diversidad ecológica, belleza paisajística, fuentes de agua dulce y otros valores asociados de interés cultural y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible nacional.
Estas Áreas Protegidas deben evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, y paralelamente asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos. El Perú cuenta con 72 Áreas Naturales Protegidas(7), ocupando 15% del territorio patrio, bajo las categorías de: 11 Parques Nacionales, 11 Reservas Nacionales, 7 Santuarios Nacionales, 2 Refugios de Vida Silvestre, 4 Santuarios Históricos, 6 Bosques de Protección, 6 Reservas Comunales, 2 Reservas Paisajísticas, 2 Cotos de Caza; 3 Áreas de Conservación Regional y 9 Áreas de Conservación Privada. Entre las 15 Zonas Reservadas, se encuentra una parte de la Cordillera Huayhuash.
Cultura Conservacionista y creación de ÁCP en la Cordillera Huayhuash
El interés conservacionista de los comuneros motivó iniciar el proceso para el establecimiento de ACP, respetando la propiedad comunal de sus tierras e integrándoles en la planificación y gestión de la misma. Transitoriamente se establece “Zona Reservada Cordillera Huayhuash” una parte de sus territorios. Luego de varios procesos de sensibilización, coordinación y concertación con los actores locales, se consolidó el interés comunal en la categorización final como áreas de conservación privada (ACP). Así, en 4 años intensos de discusión y evaluación entre comunidades y el Estado, con la participación de organizaciones como APPU-HUAYHUASH y otros, quienes se sumaron por la importancia de conservación, se crearon las ACP en la Cordillera Huayhuash: “Pacllón”, “Huayllapa, “Jirishanca” y “Llamac”. Todas, con la finalidad de conservar la diversidad biológica, junto con los diversos hábitats y ecosistemas que albergan, para garantizar el equilibrio y la continuidad de los procesos naturales, mediante la promoción del uso racional de los recursos naturales con miras al desarrollo sostenible de la población local. Esta iniciativa comunal, compromete la participación activa de autoridades y población en los procesos de implementación de actividades, programas y proyectos que conduzcan a la sostenibilidad de la región.
Como todos saben, esto es una lucha a contracorriente, es una lucha de poderes, pero al final la sabiduría de las comunidades y la manera de administrar sus propios recursos, es lo que nos queda, por eso también nuestro compromiso en el darles las herramientas y técnicas adecuadas para alcanzar sus sostenibilidad a través del tiempo.